Publicado el Deja un comentario

Qué es la silicona alimentaria

¿Qué es la silicona de grado alimentaria?

  • La silicona alimentaria es un tipo de silicona no tóxica que no contiene ningún relleno químico o subproducto, por lo que es seguro para su uso con alimentos y en productos de puericultura.
  • El silicio, el elemento químico natural que forma la silicona alimenta, es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del oxígeno. La molécula de silicona alimentaria está compuesta de silicio y oxígeno.
  • Debido a su resistencia, superficie no porosa y sostenibilidad, la silicona alimentaria es como el «Superman» de las siliconas.
Silicona alimentaria MAYUMI Collares

Beneficios de la silicona alimentaria:

  • Altamente resistente a daños y degradaciones por temperaturas extremas.
  • No se endurece, agrieta, pela, desmorona, seca, pudre ni se vuelve frágil con el tiempo
  • Ligero, ahorra espacio, fácil de transportar.
  • Hecho de un recurso natural abundante
  • No tóxico e inodoro: no contiene BPA, látex, plomo ni ftalatos
  • Puede reciclarse al 100% en ubicaciones seleccionadas y se considera desecho no peligroso

¿La silicona alimentaria es segura para los bebés?

La silicona de grado alimenticio se fabrica sin productos químicos a base de petróleo, BPA, BPS o rellenos. No se filtra, se descompone o se degrada con el tiempo. Esta es la razón que la silicona de grado alimenticio es mucho mejor para la salud y nuestro medio ambiente.

¿Está libre de BPA la silicona alimentaria?

La silicona de grado alimenticio, el material que utilizamos en MAYUMI, está libre de productos químicos como BPA y BPS.

Publicado el Deja un comentario

Beneficios de un collar de lactancia

Conoce los principales beneficios de usar un collar de lactancia:

  • Estímulo sensorial: táctil, visual y olfativo (siempre huele a mamá). El collar colocado en el cuello de mamá se encuentra a la distancia idónea para captar la atención del bebé y, junto con su diseño atractivo y tamaño idóneo le es muy fácil manipular. Favorece la presión palmar, la fijación de la mirada, el seguimiento visual de un objeto, la coordinación óculo-manual y la coordinación mano-boca.
  • Alivio de la erupción dental: pueden ser de gran ayuda para el alivio de la inflamación de las encías o las pequeñas molestias de la salida de los dientes. Ponerlo frío en la nevera puede aliviar todavía más. También es un accesorio interesante durante toda la fase oral de los primeros meses, cuando exploran el mundo con su boca, ya que es una parte esencial en su desarrollo sensorial para describir e interaccionar con su entorno.
  • Consuelo y calma: el collar de lactancia acaba siendo un objeto muy familiar para el bebé que le proporcionará consuelo y alivio, al tiempo que le mantiene ocupado y entretenido. La posibilidad de poder morderlo y succionarlo le proporciona mucho consuelo y, el hecho de que huela a mamá, mucha calma.
  • Ayuda para la lactancia materna: algunos bebés les cuesta enfocarse en el amamantamiento y, cualquier ruido o estímulo les puede hacer interrumpir la lactancia. El uso del collar de lactancia puede ser de utilidad para estos casos, aumentando el tiempo de succión mientras se entretiene tocándolo y mirándolo.

Beneficios de un collar de lactancia MAYUMI

¿Para qué sirve un collar de lactancia?

Alguna vez te has preguntado para qué sirve un collar de lactancia. Un collar de lactancia es mucho más que un bonito complemento para mamá. Tanto tú como tu bebé podréis aprovechas sus múltiples beneficios de un collar de lactancia: 

  • Son un complemento ideal para el porteo y la lactancia.
  • Satisfacen el  reflejo palmar del bebé es decir la necesidad de agarrar y presionar mientras toma el pecho o el biberón. Así evitarás molestas costumbres como que estire de tu pelo, tu ropa o apriete tu otro pezón.
  • Sirven de entretenimiento para el bebé durante el porteo a la vez que favorecen el contacto visual entre mamá y bebé.
  • Ayudan a aliviar las molestias de dentición. A tu bebé le encantará morder sus piezas de silicona alimentaria apta para el uso del bebé. 
  • Estimularán sensorialmente  a tu bebé gracias a su tacto agradable y sus diferentes formas y colores.
  • Sus originales diseños los convierten en el sustituto ideal de la joyería tradicional durante la maternidad. El ensamblaje anti desmontable de sus piezas y su cierre de seguridad anti tirones los hace seguros para ti y para tu bebé.

¿Quieres saber más sobre los beneficios de un collar de lactancia?  +info

Publicado el Deja un comentario

Qué es un collar de lactancia

Un collar de lactancia es un collar para mamá que tu bebé podrá tocar y morder de forma segura, mientras está en tus brazos. A diferencia de la joyería/bisutería tradicional, está elaborado con piezas de silicona alimentaria y/o madera natural, anti desmontables y seguras para el uso del bebé.

Collar de lactancia, para qué sirve?

  • Es un sustituto bonito y seguro a la joyería y bisutería clásica durante la maternidad.
  • Satisface el reflejo palmar del bebé. Tocar sus suaves piezas le ayudará a relajarse  mientras está en tus brazos.
  • Es un complemento ideal de la lactancia. Ayuda a focalizar la atención del bebé durante las tomas,  evitando otras distracciones.
  • Sirve de entretenimiento durante el porteo. A tu bebé le encantará tocar  sus diferentes texturas y formas mientras lo llevas en brazos.
  • Puede ayudar a aliviar las molestias de dentición. La consistencia firme pero suave de sus cuentas  hará tu bebé disfrute mordiendo el collar.

Composición y elaboración de nuestros collares

Los collares de lactancia MAYUMI están diseñados y montados a mano en nuestro taller de Barcelona.

¿Quieres saber más sobre MAYUMI?

En la elaboración de los collares utilizamos piezas de silicona alimentaria libre de BPA de origen orgánico. Se trata del mismo tipo de silicona que se usar para elaborar los productos de puericultura, por tanto es 100% segura para tu bebé.

Tanto la composición de la piezas como el montaje de los collares está certificado  y cumple con todas las normativas exigidas para hacerlo apto para el uso infantil. El bebé puede morderlo y tocarlo de forma segura pero no se trata de un juguete  (+info)

Collar de lactancia
Conforme a la directiva europea 2009/48/CE – EN 71-1:2011 / EN 71-2:2011 / EN 71- 3:2013

Cómo lavar y mantener mi collar de lactancia

Las piezas se silicona se pueden lavar con agua y jabón neutro. Las piezas de madera natural se pueden lavar con una toalla humedecida en una mezcla de agua y vinagre de manzana. No se deberían sumergir en agua. Secar al momento para evitar daños en la madera. Para el mantenimiento de la madera natural se puede usar una cera o aceite de origen natural (ej. cera de abeja o aceite de coco)

Te en cuenta…

  • Un collar de lactancia es un complemento para mamá concebido para sustituir a la bisutería/joyería tradicionales.
  • NO es un juguete para el bebé.
  • Aunque está concebido para que el bebé pueda morderlo de forma segura, su función primordial NO es la de ser un mordedor infantil.
  • El cierre del collar no debería llevarse a la boca.
  • El bebé siempre debe hacer uso de el collar bajo supervisión de un adulto.

Sobre MAYUMI Collares de lactancia:

Quieres conocernos mejor? – ARTÍCULO MAMMAPROOF.ORG “Sello Approved”
Entrevista para “CLUB AMARILLO” de MAMMAPROOFF.ORG
ARTÍCULO “Soy Smartmum”

Síguenos: @mayumicollares

Contacta con nosotr@s

+ info sobre los beneficios de un collar de lactancia:

CANAL SALUD  – MUY SALUDABLE – QUIERO CUIDARME – SER PADRES

Publicado el Deja un comentario

Primeros dientes: 10 cosas que no sabías

La aparición de los primeros dientes provoca muchas dudas, preguntas e inseguridades en los padres.

Te contamos 10 cosas que no sabías sobre los primeros dientes de tu bebé.

  1. Los dientes del bebé empiezan a desarrollarse dentro de mamá, en el útero. Ya en las primeras semanas se comienza a formar la base de lo que serán los futuros dientecitos.
  2. Los primeros dientes comienzan a salir entre los 4 y los 7 meses de edad. Cada niño tiene su propio desarrollo y no hay que preocuparse por los plazos en exceso.
  3. Los primeros dientes en salir son, por regla general, los incisivos centrales inferiores. El proceso finaliza entre los 24 y los 30 meses de edad, pero hay muchas excepciones
  4. La salida de los primeros dientes resulta molesta para el bebé. Estará irritable y ansioso. Le costará relajarse,  dormir o incluso puede comer menos.
  5. Si le estás dando el pecho es posible que no se enganche bien porque le molestan las encías.  O te de pequeños mordiscos fruto de la ansiedad. Es algo normal y pasajero. Antes de las tomas, frota las encías con alguna solución calmante. Ofrecerle un mordedor fresquito que le relaje las encías también le ayudará.
  6. La dentición no provoca fiebres altas en el bebé. Si que la temperatura del bebé es mayor a 38º, se deben buscar otras causas a la citada fiebre.
  7. El descubrimiento de la boca y la afición por morder y chupar objetos coinciden en la misma etapa que la dentición. Por esos habitualmente se asocia el babeo a la dentición aunque nos es una consecuencia de ella. El uso de muselinas y bandanas te ayudará a proteger su ropita y la tuya.
  8. Los mordedores y collares de lactancia pueden satisfacer las ganas de morder y de descubrir cosas nuevas por parte del bebé. Materiales como la silicona alimentaria resultan especialmente indicados. Repelen la humedad, son lavables e higiénicos. Incluso puedes ponerlos el el frigo y darles un toque extra de frío. Le vendrá genial!
  9. En los dientes de leche también pueden aparecer caries. Tan pronto como empiecen a salir los primeros dientes se puede usar un cepillo suave. La pasta ha de ser baja en flúor.
  10. Es importante seguir las instrucciones del pediatra sobre la introducción de alimentos sólidos en la alimentación de tu bebé. En este caso, no es una cuestión sólo de dientes, sino de desarrollo del sistema digestivo en su conjunto. Una vez que el pequeño esté listo, se recomienda fomentar la toma de alimentos sólidos. En trocitos, no triturada. Esto le ayudará al correcto desarrollo de sus dientes, sus mandíbulas y su salud bucodental.

Sobre todo hay que tener en cuenta que cada bebé tiene su desarrollo y estas molestias son pasajeras.

Fuente: Alonso Dental.es

Publicado el Deja un comentario

Lactancia materna: problemas frecuentes y consejos

Lactancia materna ¿Te está resultando más complicado de lo imaginabas?

La lactancia materna debería ser una experiencia placentera y relajante para ti y tu bebé. Sin embargo, pueden producirse problemas comunes que hacen que la experiencia te resulte difícil, desagradable ya veces dolorosa.

Ante todo: ¡No te desanimes!

A continuación os presentamos algunos de los problemas más comunes que una mamá puede experimentar durante la lactancia materna y los consejos para evitarlos (en cualquier caso, recuerda que tu grupo de lactancia materna o médico especialista son los que mejor te pueden ayudar)

• Dolor en el pezón. Casi todas las madres lo hemos padecido y es muy molesto. Muchas incluso nos hemos replanteado la lactancia por esta razón, pero la verdad es que tiene una solución muy simple ya que suele ser resultado de la colocación incorrecta del bebé a la hora de mamar o del uso de la técnica incorrecta.

Para curar y evitar los pezones doloridos y agrietados, asegúrate de que el bebé esté usando la técnica adecuada de extracción. Si sientes dolor, retira suavemente al bebé del pezón poniendo tu dedo en su boca para soltarlo  y vuelve a intentarlo. Tras amamantar, la aplicación de un poco de leche materna en el pezón te aliviará el dolor y prevendrá infecciones, ya que tiene propiedades anti bacterianas. Asistir a un grupo de lactancia que te asesore sobre como posicionar a tu bebé es la clave.

• Congestión mamaria o sensación de plenitud. Causada por una congestión de los vasos sanguíneos en el tejido mamario, lo que hace que la mama se endurezca, se hinche y duela. Esto provoca que los pezones no sobresalgan lo suficiente para permitir que el bebé se coja al pecho y genera incomodidad durante la lactancia.

Para evitar la congestión mamaria se recomiendan tomas frecuentes, extraer la leche materna con sacaleches, tomar una ducha caliente y el uso de compresas frías en los pechos.

• Confusión chupete/biberón-pezón. Ocurre cuando un bebé se le da un biberón o chupete durante las primeras semanas de la lactancia materna y a puede interferir con la capacidad de los bebés de agarrarse correctamente al pezón. A veces te puedes sentir agobiada porque el bebé quiere pasar todo el rato en el pecho, necesitas delegar y el chupete puede ser una tentación en la que muchas hemos caído.

Para evitar la confusión con el pezón, no uses chupete o un biberón hasta que la lactancia materna esté firmemente establecida, esto es por lo general un período de 3-4 semanas después del parto. A parir de este momento podrás usarlos sin problemas, siempre y cuando no se abuse de ellos.

• La fuga. La mayoría de las mujeres experimentan fugas de mama en un momento u otro, especialmente durante la época en que los niveles de producción de leche sólo se están estableciendo. Son incómodos y pueden llegar a manchar y mojar nuestra ropa.

Para evitar fugas, es importante que no se pierda una sesión de alimentación y no dejar demasiado tiempo entre tomas. Establecer un tipo de lactancia materna a demanda, te ayudará con este problema. También te puede ayudar usar círculos protectores de algodón para el pezón.

• Las infecciones mamarias «mastitis»: Seguro que has oído hablar de ella y es muy temida entre las mamás que dan el pecho. La mastitis es una infección de los tejidos del seno que puede causar enrojecimiento, dolor, inflamación y un aumento en la temperatura de la mama. Ocurre cuando las bacterias de la boca de un bebé entra en el conducto de la leche a través de una grieta en la piel del pezón

Para tratar la mastitis en casa, se suele recomendar el uso de analgésicos, alternar compresas calientes y frías en el pecho y beber mucha agua. Si esto no proporciona alivio a la mastitis, entonces debes consultar con un médico para ver si el uso de antibióticos es necesario.

Las formas de prevenir la mastitis incluyen el vaciando los pechos por completo para evitar la congestión, usar técnicas para prevenir pezones agrietados, beber suficiente líquido y tener una higiene adecuada.

 Reflejo de bajada. El reflejo de bajada es una parte normal de la lactancia materna y es el resultado de la prolactina y las hormonas oxitocina. Si al dar el pecho experimentas dolor, estrés o ansiedad puedes tener dificultades con el reflejo de bajada. La leche materna retenida se mantiene dentro de las glándulas mamarias que pueden causar dolor y ansiedad adicional.

Para tratar este problema se recomienda practicar técnicas de relajación y encontrar una posición cómoda lactancia. Reducir las distracciones ambientales, los masajes suaves  y las compresas de calor  pueden ayudar a aliviar la situación.

• Problemas de “agarre” . Se refiere a la capacidad de que un niño tiene que colocar el pezón en la boca correctamente para recibir la mayor cantidad de leche con la menor cantidad de esfuerzo. A veces el bebé simplemente no se agarra bien al pezón por diferentes razones: dentición, mala colocación, etc…

Para resolver los problemas, los especialistas en lactancia recomiendan que pezón y aureola estén en la boca del bebé. Los cojines de lactancia pueden corregir con eficacia la posición, por lo que es más fácil para el bebé se agarre correctamente.

• Suministro de leche inadecuada. Las demandas de leche de un bebé determinarán la producción de leche materna. Un sistema de tomas a medida del bebé, dándole leche cuando la pide,  puede solucionar este problema. Que nadie te diga que no tienes suficiente leche. Si das leche «a demanda» por regla general tu bebé obtendrá la leche que necesita.

Para asegurar una suficiente producción de leche es necesario dar de mamar siempre que el bebe lo pida, descansar adecuadamente, comer bien e ingerir los líquidos esenciales para un suministro óptimo de leche. En caso de duda, haz un seguimiento periódico de las deposiciones y peso de tu peque.

 Los pezones planos o invertidos. Un tipo de pezón invertido o plano se conoce como un pezón con hoyuelos o doblado. Existen diversos grados de inversión del pezón que van desde ligeramente hasta invertidas severamente. Se puede determinar el tipo de inversión por hacer una “prueba del pellizco,” comprimir el área de aproximadamente una pulgada detrás de la areola, el pezón si no llega a ser erectas o sobresalir, se considera que es plana. Si el pezón se invierte y se retrae en el tejido de la piel, o se vuelve cóncava (curva hacia el interior), se invierte.

Hay varias opciones de tratamiento disponibles para los pezones invertidos o planos, que hacen más fácil para un bebé a agarrarse. Por ejemplo puedes probar a estirar el pezón aproximadamente 5 veces al día y antes de la lactancia materna. Usar un extractor de leche puede ser otra solución eficaz para pezones invertidos o planos.

• Enfermedad o fiebre de la madre.  Primero de todo deberías consultar a tu médico, pero por lo general la lactancia materna se puede continuar sin problema durante la mayoría de las enfermedades y es probable que se beneficien de los anticuerpos recibidos de la madre.

A partir de los 3 meses, distracciones y falta de interés.  Apagar la luz, ir a un lugar tranquilo pueden ayudar a tu bebé a concentrarse en la toma. Relajarlo con canciones, acunarlo y ofrecerle algún entretenimiento alternativo tranquilo que no le distraiga demasiado como un collar de lactancia, o un arrullo ayudará que tu bebé se calme y se centre en la toma.

La OMS recomienda la lactancia materna a los niños desde el nacimiento hasta la edad de 2 años de edad, por su impacto positivo en la salud y el bienestar del bebé. Recuerda que según tus circunstancias puedes optar por prologar o acortar este período. Lo importante es que estés a gusto. 

Desde MAYUMI te animamos a no tirar la toalla y a seguir adelante a pesar de los problemas que puedan surgir.

Fuente: https://www.elblogdelasalud.info/

Publicado el Deja un comentario

Estimulación temprana y reflejo palmar

¿Por qué es importante la estimulación temprana del bebé?

Es importante favorecer la estimulación temprana a través de la satisfacción del reflejo palmar del bebé. El tacto es uno de los sentidos que primero desarrollará tu peque y a través de él empezará a conocer el mundo que le rodea.

¿Te has preguntado alguna vez por qué tu bebé te agarra el pulgar nada mas nacer?

Esta tendencia innata que tiene el bebé de agarrar nuestro pulgar es lo que se conoce como reflejo palmar o reflejo de presión. Este reflejo es extraordinariamente fuerte y primitivo, ya que proviene de los orígenes de nuestros antepasados y se asocia con el instinto de supervivencia.

Tal como explica el neuro psicólogo Álvaro Bilbao:

«los bebés humanos nacen totalmente desprotegidos y son dependientes por completo de su padre y de su madre, que son los que les proveen de alimento y protección».

Por eso, «cuando veas que tu bebé necesita estar en tus brazos, no lo dudes ni un momento porque un acto tan simple y cotidiano como éste, como mantenerlo cerca de ti, le va a trasmitir a tu bebé todo el amor y confianza que necesita para desarrollarse y para ser un adulto con buena autoestima» -afirma Álvaro Bilbao.

Los collares de lactancia, han sido concebidos y diseñados para atender estas necesidades del bebé, aportándole seguridad y tranquilidad mientras está en tus brazos o tomando pecho.

También le servirán de como herramienta de estimulación temprana gracias a sus formas de diferentes texturas y colores.

Con los bebés no te guardes nada de amor porque es lo que les va a hacer ser más fuertes.

Fuente: http://saludcerebral.com/index.html

Publicado el Deja un comentario

10 Beneficios de portear a tu bebé

Conoce los beneficios de portear a tu bebé:

Porque además de aliviarnos un poco los brazos portear tiene muchos más beneficios para la mama y el bebés:

1- Es beneficioso para el desarrollo de la cadera y columna del bebé.  Y no debemos creer en el mito de que nos arruina la espalda porque, justamente, el peso se reparte y lo hace más saludable que llevarlo en brazos.

2- Favorece la estimulación temprana. Cuando el bebé va en brazos ve el mundo desde el mismo sitio que el porteador. Si además te acompañas de un collar de lactancia estará entretenido durante el paseo.

3- Usando un portabebé ergonómico se reducen los cólicos.

4- Favorece la lactancia materna, ya que el contacto entre el bebé y la mamá estimula la producción de leche y permite amamantarlo mientras está en el portabebé.

5- El bebé se siente más seguro y protegido, por lo que disminuye la frecuencia, duración e intensidad del llanto. El sentirse cerca de papá y mamá proporciona el mejor relajante posible.

6- Beneficia el ritmo cardíaco y respiratorio del bebé y ayuda a regular su temperatura corporal. El contacto con el cuerpo del porteador le transmitirá su calor corporal, acompasará sus latidos y lo relajará.

7- Lo ayuda a conciliar el sueño con más facilidad, ya que el movimiento de nuestro caminar le produce un suave masaje natural que lo relaja. Proporciona seguridad emocional, tranquilidad e intimidad. Estar pegado al cuerpo de su cuidador/a permite al bebé sentir el olor, los latidos del corazón y los movimientos del cuerpo, lo que sin duda contribuye a que se relaje y se quede dormido.

8- Contribuye y acelera la creación del vínculo entre padres e hijos, en el caso de los papás es aún más recomendable.

9- Libertad de movimientos, ya que se pueden realizar multitud de actividades, con cuidado y atención.

10- Proporciona libertad de acceso a diferentes lugares (transporte público, zonas concurridas, zonas al aire libre, etc.) donde con un carrito es imposible.

Recuerda siempre que el mejor lugar para tu bebe son los brazos de papá y mamá. Portear te ayudará a fortalecer vínculos con tu bebé y a promover el apego.

 

Fuente: entremujeres.com

Publicado el 1 comentario

Qué es la crianza con apego

Se escucha mucho hablar  de la crianza con apego pero mucha gente no sabe con exactitud qué es:

La teoría del vínculo no es algo de ahora, ya en los años 50 Bowlby es claro en este sentido:

“el apego es esencial para la salud mental del bebé y para que tenga una relación íntima, cálida y continua con su madre”.

Una crianza con apego unido a un ambiente saludable será determinante en el futuro del niño e incluso en sus oportunidades futuras. 

Te explicamos algunos de las beneficios de la denominada crianza con apego para ti y para tu bebé.

  • Favorece una adaptación al mundo saludable, no traumática. No debemos olvidar que los bebés humanos nacen con un grado de inmadurez importante que les convierte en crías desvalidas. Por ello se habla incluso de exterogestación (gestación fuera del útero).
  •  Tu bebé lleva dentro de tu barriga más de 9 meses: está acostumbrado a sentir tu calor, tu tacto y tus sonidos. Tanto si has tenido parto natural como cesárea, no hay excusa para que no dejen que tu bebé esté en contacto directo contigo después de nacer.
  • El contacto piel con piel contigo así como el porteo y el colecho favorecerán a que tu  bebé se sienta más tranquilo y seguro. Ya verás como todos dormiréis mejor y más relajados.
  • Nuestros bebés necesitan crear un vínculo especial con sus padres. El amor y los cuidados contribuirán a que su cerebro se desarrolle óptimamente y se generen las nuevas conexiones neuronales que les permitirán avanzar, desarrollarse y crecer.
  • El hecho de sentirse protegido y saber que siempre vas a estar ahí, al contrario de lo que pudiera parecer, genera seguridad en tu hij@ . A su debido tiempo hará  de el/ella una personita más independiente y segura de sí misma, ya que no ha experimentado mucho de los traumas que provoca un desapego temprano.
  • El contacto precoz ayuda al proceso temprano de interacción social, el recién nacido aprende a relacionarse con los demás en su primera y principal experiencia con el mundo de los estímulos humanos.
  • Las primeras nociones que tiene el recién nacido son de carácter táctil, ello hace que el contacto piel a piel entre madre e hijo sea de extraordinaria importancia para el «apego», el reconocimiento mutuo, el intercambio afectivo emocional y para el éxito de la lactancia.
  • Desde el punto de vista de lograr un lactancia exitosa, si es que es lo que se decide, en tener a un recién nacido en brazos no hay excesos, cuanto más, mejor.
  • Un collar de lactancia puede ayudarte a favorecer el vínculo con tu bebé durante la lactancia y el porteo.
  • Es verdad que como mamá puedes sentirte muchas veces agobiada y tener la sensación de no poderte mover libremente. Intenta disfrutar el momento, delega en todas la cosas que puedas y simplemente relájate junto a tu peque.

Y es que recuerda que el mejor estímulo para un bebé es el amor de sus padres. 

Más información en: Lactancia materna contacto y apego